CONTRALORÍA GENERAL – Realización de Informes
Guía de Informes
Guía Maestra para la Elaboración de Informes en la Contraloría
Claves Esenciales para el Aspirante Profesional
Introducción (Visión General)
La elaboración de informes en la Contraloría General de la República y sus entidades territoriales es una competencia de la más alta importancia. Un informe de auditoría no es un simple documento administrativo; es el instrumento técnico y legal a través del cual se materializa la función constitucional de vigilancia y control sobre la gestión fiscal del Estado. Su correcta formulación tiene implicaciones directas en la lucha contra la corrupción, la promoción de la eficiencia en la administración pública y la protección del patrimonio de todos los colombianos. Para cualquier profesional que aspire a una carrera en la Contraloría, dominar el arte y la ciencia de la redacción de informes no es una opción, sino un requisito fundamental.
Al finalizar este estudio, usted estará en capacidad de:
- Comprender el marco constitucional y los principios que fundamentan la redacción de informes.
- Diferenciar con precisión los tipos de informes de auditoría y su propósito.
- Dominar la anatomía de un hallazgo de auditoría (Condición, Criterio, Causa y Efecto).
- Aplicar los principios de redacción técnica (precisión, concisión, claridad).
- Navegar el proceso de elaboración de un informe, desde la planificación hasta la rendición en SIRECI.
Conceptos Clave (Glosario Inicial)
Control Fiscal
Función pública de vigilancia sobre la gestión fiscal de la administración y de los particulares que manejan fondos o bienes públicos.
Gestión Fiscal
Conjunto de actividades económicas, jurídicas y tecnológicas que realizan quienes manejan o administran recursos públicos.
Daño Patrimonial al Estado
Lesión al patrimonio público por una gestión fiscal antieconómica, ineficaz, ineficiente, inequitativa o inoportuna.
Responsabilidad Fiscal
Obligación de resarcir al Estado por el daño patrimonial causado por una conducta dolosa o con culpa grave.
Hallazgo de Auditoría
Deficiencia o desviación identificada durante la auditoría, estructurada con Condición, Criterio, Causa y Efecto.
Evidencia de Auditoría
Conjunto de hechos y datos utilizados por el auditor para sustentar sus conclusiones. Debe ser suficiente y adecuada.
Criterio
La norma, ley o estándar que establece el «deber ser».
Condición
La situación o hecho tal como fue encontrado. Es el «lo que es».
Causa
La razón fundamental de la diferencia entre la condición y el criterio.
Efecto
La consecuencia, real o potencial, de la desviación. Se cuantifica en hallazgos fiscales.
Plan de Mejoramiento
Documento con las acciones correctivas que implementará la entidad auditada.
SIRECI
Sistema de Rendición Electrónico de la Cuenta e Informe. Plataforma oficial de la Contraloría.
Esquema Detallado del Contenido
Fundamentos del Control Fiscal y la Importancia del Informe
La Misión Constitucional de la Contraloría
Emana de los artículos 267 y 272 de la Constitución. La vigilancia se ejerce mediante control posterior y selectivo, o preventivo y concomitante. El informe de auditoría es el instrumento que formaliza este control, documenta deficiencias, cuantifica daños y activa mecanismos correctivos. Cada afirmación debe ser precisa, objetiva y sólidamente soportada.
Los Principios Rectores
La Ley 42 de 1993 establece que el control fiscal se guía por principios como: Eficiencia (relación recursos/resultados), Economía (adquisición a buen precio), Eficacia (logro de objetivos), Equidad (justicia en la asignación de recursos) y Valoración de Costos Ambientales.
Tipología de Informes en el Ecosistema de la Contraloría
Informe de Auditoría Financiera y de Gestión (AFG)
Objetivo: Dictaminar sobre la razonabilidad de los estados financieros y evaluar la gestión a la luz de los principios de control fiscal.
Informe de Auditoría de Cumplimiento (AC)
Objetivo: Determinar si un asunto específico (contrato, programa) se ha desarrollado de acuerdo a la normativa aplicable.
Informe de Auditoría de Desempeño (AD)
Objetivo: Evaluar si las políticas y programas están logrando sus objetivos de manera económica, eficiente y eficaz.
Informes de Actuaciones Especiales de Fiscalización (AEF)
Objetivo: Auditorías focalizadas y rápidas para atender denuncias ciudadanas o hechos de alto impacto.
La Anatomía de un Informe de Auditoría
La Estructura Formal
Sigue una estructura rigurosa: 1) Carta de Conclusiones, 2) Objetivo y Alcance, 3) Resultados de la Auditoría, 4) Evaluación del Control Interno, 5) Cuadro Consolidado de Hallazgos.
El Corazón del Informe: La Formulación Técnica de Hallazgos
Un hallazgo debe contener 4 elementos: Condición (lo que es), Criterio (lo que debe ser), Causa (por qué ocurrió) y Efecto (la consecuencia).
Se clasifican con presunta incidencia: Administrativa (mejora de procesos), Disciplinaria (falta de un servidor), Penal (posible delito) o Fiscal (daño patrimonial cuantificable).
Principios Fundamentales para una Redacción Técnica
Precisión, Concisión y Claridad
Usar palabras exactas, ir al grano y escribir para que se entienda sin esfuerzo. El objetivo es comunicar, no impresionar.
Objetividad y Soporte Probatorio
Cada afirmación debe estar anclada en evidencia suficiente y adecuada. Las opiniones personales no tienen cabida.
Tono Profesional
Redactar en tercera persona, de forma asertiva, imparcial y libre de ambigüedades. Evitar adjetivos calificativos y lenguaje coloquial.
El Proceso de Elaboración
Fases del Proceso
1) Planeación (Plan de Trabajo), 2) Ejecución (Papeles de Trabajo), 3) Informe (Informe Preliminar), 4) Contradicción y Cierre (Informe Definitivo).
Gestión de la Contradicción
La entidad auditada tiene derecho a presentar argumentos y pruebas para desvirtuar los hallazgos. El equipo auditor debe analizar objetivamente estas respuestas.
La Rendición en la Era Digital: SIRECI
El uso del Sistema de Rendición Electrónico de la Cuenta e Informe es obligatorio. Esto exige adherencia estricta a formatos y plazos, haciendo que la precisión de los datos sea más crucial que nunca.
Resumen «Puntos Clave para Recordar»
- Un informe de auditoría es un instrumento legal y técnico, no un simple documento.
- Tipos principales: Financiera y de Gestión (AFG), de Cumplimiento (AC) y de Desempeño (AD).
- Todo hallazgo debe tener 4 elementos: Condición, Criterio, Causa y Efecto.
- La estructura de un hallazgo fiscal se alinea con la responsabilidad fiscal (conducta, daño, nexo causal).
- Toda conclusión debe estar soportada por evidencia suficiente y adecuada.
- Principios de redacción: Precisión, Concisión y Claridad.
- El sistema SIRECI es el canal obligatorio para la rendición de informes.
Recursos Adicionales
Guía de Auditoría Territorial (GAT) de la Contraloría
El manual metodológico fundamental para entender el «cómo se hace».
Ley 610 de 2000
Norma que establece el trámite de los procesos de responsabilidad fiscal.
Resolución Reglamentaria 066 de 2024
Detalla el método y lineamientos para la rendición de cuentas a través del SIRECI.
Repositorio de Informes de Auditoría de la Contraloría
Explorar informes reales en las páginas web de la CGR y contralorías territoriales.
Manual de Redacción de Informes Técnicos (UNAM)
Recurso académico sobre los principios universales de la redacción técnica.
Decreto Ley 403 de 2020
Norma clave para el fortalecimiento del control fiscal.
Quiz Interactivo de Competencias
Evalúe su conocimiento para la Contraloría
🎯 ¡Estás listo para el siguiente reto!
Para apoyarte en esta etapa, te dejamos dos recursos clave:
📚 Nuestra Videoteca: con contenidos oficiales que te ayudarán a entender y dominar cada parte de las pruebas.
🧠 Simulador de COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES: ideal para para analizar tus competencias comportamentales frente a los cargos del sector público.
Accede ya a estos recursos exclusivos y ¡demuestra de qué estás hecho!